viernes, 12 de junio de 2009

LENGUAS OFICIALMENTE RECONOCIDAS: PERÚ

PERU

El Perú es un país multilingüe, donde se estima se hablan 43 lenguas como maternas. La más extendida es el español (80,2% de los habitantes como lengua materna), seguido por las lenguas indígenas, principalmente las lenguas quechuas (16,6% en conjunto) y el aimara (2,3%).

A nivel político, son idiomas oficiales el español y, en las zonas donde predominan, el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes.

En la Amazonía peruana se hablan cerca de cuarenta lenguas, que usualmente se agrupan en 14 familias y se diversifican en cerca de 120 variedades locales reconocibles.

Una familia de lenguas es un grupo de lenguas cuya relación puede demostrarse por medio de estudios lingüísticos comparativos. Presentamos una lista de las lenguas vernáculas que se hablan en el Perú agrupadas en familias.


EMPLEO DE LA LENGUA: COLOMBIA

Programa colombiano para salvar de la extinción a 69 lenguas nativas

BOGOTÁ - El Gobierno colombiano impulsa, de la mano de un científico francés, un programa que celebra la diversidad lingüística del país -unas 69 lenguas- y busca rescatar a algunas de ellas de la extinción, a través de un proyecto de ley y actividades del ministerio de Cultura.

"Con 69 lenguas diversas, Colombia cuenta con una extraordinaria diversidad lingüística proveniente de 13 familias lingüísticas, las que se deben cuidar y evitar su extinción", aseguró a AFP, el lingüista francés Jon Landaburu, coordinador del programa para el Ministerio de Cultura .

"Por esa razón, convocamos esta semana a las etnias de Colombia a un encuentro para recordar y celebrar que hoy persisten 65 lenguas indígenas, 2 lenguas criollas -palenquero y creole- y la lengua Rom de los gitanos, además del castellano", añadió.

"Nuestros esfuerzos van encaminados a que se perciban a las lenguas nativas en Colombia no como símbolo de vestigio del pasado simo como del tesoro de una sociedad en movimiento y en ese sentido buscamos a través de diversos programas la recuperación de las que están al borde de la extinción", enfatizó.

Un centenar de representantes de diferentes etnias indígenas, afrodescendientes y gitanos que habitan Colombia están reunidos en Bogotá, en lo que las autoridades llamaron la Primera Fiesta de las Lenguas Nativas.

El evento incluye la exhibición de documentales, recitales de poesía étnica, encuentros de narradores orales, presentaciones de música y danza tradicional, así como la realización de conversatorios en los que participan ancianos que enseñan su lengua de orígen a sus descendientes.

FAMILIAS DE LENGUAS INDIGENAS DE COLOMBIA

Las sesenta y cinco lenguas indígenas que subsisten hoy se pueden reagrupar en 12 familias lingüísticas y 10 lenguas aisladas, no clasificadas hasta el momento.

Tenemos la gran familia lingüística Chibcha, de probable procedencia centroamericana; las grandes familias suramericanas Arhuaca, Caribe, Quechua y Tupí; siete familias solamente presentes en el ámbito regional (Chocó, Guahibo, Sáliba, Macú, Huitoto, Bora, Tucano). Y diez lenguas aisladas que son: andoque, awá- cuaiquer, cofán, guambiano, kamentsá, páez, ticuna, tinigua, yagua, yaruro.

Lenguas criollas de colombia:

Las dos lenguas criollas presentes en nuestro territorio,

el palenquero y
criollo sanandresano,

son la huella viva de una África que llegó en cadenas y a pesar de la esclavitud siempre supo mantener sus costumbres y valorar sus raices.

IDIOMAS DE ECUADOR

ECUADOR:

El Ecuador es un país multilingüe con predominancia del español (93,0%, censo 2005), siendo el novemo país com mayor población hispanohablante. Con esta lengua conviven varias lenguas indígenas, siendo la mayor de estas el quichua

LENGUAS POR FAMILIA

Lenguas barbacoanas
awapit, epera, tsafiki

La familia lingüística Barbacoa está conformada por las lenguas
Cha'pallachi (Cayapa, Chachi),
Tsafiqui (Colorado, Tsáchela),
Awá (Kuaiquer) y
Guambiano de Colombia (Curnow y Liddicoat 1998).


Lenguas chibcha
cha'palachii, cofán

La familia lingüística Chibcha comprende un amplio grupo de idiomas hablados por los pueblos chibchas, cuyo territorio tradicional se extiende desde el noreste de Honduras, través de la costa Caribe de Nicaragua, el territorio de Costa Rica, Panamá y Colombia hasta el oeste de Venezuela.

Lenguas indoeuropeas
español

Con el nombre de lenguas indoeuropeas se conoce a la mayor familia de lenguas del mundo en número de hablantes. La familia indoeuropea, a la que pertenecen la mayoría de las lenguas de Europa y el oeste de Asia, incluye a más de 150 idiomas hablados por alrededor de 3000 millones de personas (alrededor de un 45% de la población mundial).



Lenguas jivaroanas
shuar (de la etnia shuar), achuar

Las lenguas jívaras o jivaronas, también, jíbaras, son una pequeña familia de lenguas, o quizá una única lengua aislada, de la selva amazónica del norte del Perú y oriente de Ecuador.

Lenguas quechuas
quichua

El quechua o quichua es una familia de lenguas estrechamente emparentadas originaria de los Andes centrales que se extiende por la parte occidental de Sudamérica. Es hablada por entre 14 millones y 9 millones de personas y parece no estar relacionada filogénicamente con otras familias conocidas, por lo que es considerada la decimoquinta familia de lenguas más extendida en el planeta y la segunda en América, después de la indoeuropea

Lenguas tucanoanas
siona, secoya

Las lenguas tucanas (o Tukano) constituyen una familia de lenguas amerindias habladas en el noroeste de la Amazonia, en territorios de Brasil, Colombia, Perú y Ecuador.


Lenguas zaparoanas
záparo

Las lenguas zaparoanas o záparas constituyen un conjunto de lenguas indígenas de América casi extintas habladas en las regiones amazónicas de Perú y Ecuador. Según Morris Swadesh (1959), el grado de diferenciación interna implicaría al menos 4.100 años de divergencia lingüística. Actualmente consiste de 5 lenguas, todas ellas en peligro de extinción o ya extintas. De acuerdo con la evidencia existente, otras dos lenguas ya extintas, el omurano y el aushiri, forman parte de la familia.

HISTORIA DEL IDIOMA: BOLIVIA

BOLIVIA
Idiomas de Bolivia

En Bolivia, son hablados el español, quechua, aimara, guaraní y variedad de lenguas indígenas de menor uso. Durante el Censo 2001, el 47% de la población declaró hablar alguna lengua indígena, mientras que el 36% la tenía como lengua materna. El 33,2% de la población era bilingüe, en contraste del 11,6% de monolingües indígenas y el 49,8% de hispanohablantes monolingües.

En el altiplano y las regiones subandinas, los idiomas hablados son el aimara y el quechua sureño, además del chipaya. En la región oriental de los llanos, hay una mayor diversidad de lenguas indígenas (cerca de 33) , aunque habladas en menor proporción dentro de las localidades étnicas y algunas al borde de la extinción. Entre estas lenguas se encuentra el chiriguano (o boliviano oriental) y el sambá (o boliviano occidental).

Idiomas Oficiales de Bolivia

Conforme a la Constitución Política del Estado, vigente desde el 7 de febrero de 2009, fecha en que fue publicada en la Gaceta Oficial que es Órgano Oficial del Estado destinada a registrar las leyes, decretos y resoluciones supremas que promulgue el Poder Ejecutivo de la Nación, Bolivia reconoce como idiomas oficiales del estado además del castellano todos idiomas de las naciones y pueblos indígenas originario campesinos, señalados en el Art. 5 de la Nueva Constitución Política el Estado:
Es decir que son idiomas oficiales del Estado Boliviano:

1. Castellano
2. Aymara
3. Araona
4. Baure
5. Bésiro
6. Canichana
7. Cavineño
8. Cayubaba
9. Chácobo
10. Chimán
11. Ese ejja
12. Guaraní
13. Guarasuawe
14. Guarayu
15. Itonama
16. Leco
17. Machajuyai-kallawaya
18. Machineri
19. Maropa
20. Mojeño-trinitario
21. Mojeño-ignaciano
22. Moré
23. Mosetén
24. Movima
25. Pacawara
26. Puquina
27. Quechua
28. Sirionó
29. Tacana
30. Tapiete
31. Toromona
32. Uruchipaya
33. Weenhayek
34. Yaminawa
35. Yuki
36. Yuracaré
37. Zamuco

sábado, 23 de mayo de 2009

EL PASADO DE LAS LENGUAS ANDINAS - ENFOQUE VISUAL PERÚ

PASADO DE LAS LENGUAS Y PUEBLOS ANDINOS

Si bien la costa, sierra y selva constituyen, en tanto espacios geográficos y ecológicos, realidades diferentes a lo largo de la historia, el hombre peruano ha sabido desplazarse de una región a otra en su búsqueda permanente de mejores recursos económicos que procuren bienestar. Lejos de construir barreras infranqueables, tales regiones fueron transitadas a través de migraciones pendulares o estacionales, conquistas y expansiones que finalmente condujeron al surgimiento de ciudades y estado teocráticos y luego políticos, que de regiones autónomas pasaron a estados pan-andinos y viceversa.

Como resultado de tales fuerzas integradoras o de Inter-culturalidad se lograron algunos avances de homogenización cultural que, en el terreno lingüístico, se tradujo en la preeminencia de unas cuantas lenguas -entre ellas, el protoquechua-, que en su momento alcanzaron una dimensión de uso regional que pasó a ser pan-andino a costa de la absorción de idiomas locales que se extinguieron, convivieron o se desplazaron.

Gracias a la escasa documentación colonial tenemos noticias de algunas lenguas como: en la costa norte, la tallana (Tumbes y Piura), la sechura (Piura), la olmana (Lambayeque), la mochica (Lambayeque y La Libertad) y la quingnam (La Libertad, Ancash y parte de Lima), el cauqui o akaro (Yauyos y Huarochirí). En la sierra norte y ceja de selva: la chachapuya (Amazonas), culle (Cajamarca, La Libertad y Ancash), jibito y cholona (entre Marañón y Huallaga). E la costa y sierra sur: la puquina y la uruquilla, y el aimara en toda la zona del altiplano. Unas veces coexistiendo con éstas en condiciones de lengua dominante, y otras, en situación de idioma exclusivo, el quechua tenía una difusión pan-andina sólo disputada por el muchic y el aimara.

“Se ha sostenido tradicionalmente que el quechua tuvo su origen en la región cusqueña, y que de allí se habría extendido impulsado por los Incas, paralelamente con la formación y el desarrollo del Tahuantinsuyo. Esta versión ha sido completamente desvirtuada por los estudios quechuísticos, que han alcanzado un alto grado de desarrollo en los últimos 35 años. Los datos etnohistóricos, la evidencia arqueológica y los trabajos propiamente lingüísticos en materia de dialectología y reconstrucción de la protolengua demuestran que el foco de origen y expansión de la lengua debe situarse en la costa y sierra central del Perú. Partiendo del hecho de que sean los dialectos sureños y norteños los que pueden ser explicados a partir de los centrales y no al revés, los primeros son posteriores a los segundos”

LENGUAS ANDINAS

SITUACION DEL ESTUDIO DE LAS LENGUAS ANDINAS:

Antes que nada conviene aclarar que la reconstrucción del habla andino requiere del empleo de instrumentos y métodos de disciplinas como la etnohistoria y la lingüística, y también la arqueología. Por eso que el tratamiento de las lenguas andinas de los siglos XV y XVI se restringe a los limitados estudios existentes en cuanto a los distintos idiomas que se llegaron a conocer en tiempos de la conquista española, es decir: su distribución geográfica y sus sistemas lingüísticos en dicha época y la colonial, sobre la base de los toponimios, por tanto, con todas las limitaciones que acarrea este método investigatorio.

La primera dificultad al emplearse los toponimios, en la reconstrucción del quechua y el mosaico lingüístico andino, es el reasentamiento de grupos de población en tiempos de los mitimaes y luego las reducciones del siglo XVI. Sabiéndose que los toponimios suelen adaptarse a la pronunciación de la lengua impuesta o generalmente hablada. Por lo tanto, la toponimia es ciertamente un posible camino en la reconstrucción de la distribución de lenguas, pero no es el más seguro.

Otro método que intenta reconstruir proto-lenguas en base a datos modernos es la léxico-estadística (o glotocronología), apoyada en el vocabulario básico, culturalmente independiente, calcula matemáticamente cuándo dos o más lenguas pueden haberse separado de una proto-lengua común ... pero éste método también tiene otras limitaciones como por ejemplo la problemática de si todas las lenguas experimentan modificaciones con la misma celeridad, dado que para este método han servido como modelo las lenguas indo-europeas y el tiempo empleado por ellas en su proceso de cambio.

Otro acercamiento no lingüístico, como se ha venido insinuando en el subtítulo anterior, ha sido el de concluir de una evidencia arqueológica una situación idiomática, por ejemplo, suponer en base a la distribución de un cierto estilo arquitectónico o cerámico un cierto hegemonismo cultural regional también la de una determinada lengua, pero con la tremenda dificultad que en Sudamérica no se había desarrollado sistemas de escritura; sin embargo, hubieron otras manifestaciones cercanas a la escritura, como las figuras en piedra, las quilcas, los diseños textiles, las marcas en vasijas, los quipus y las líneas como las de Nazca, obviamente sin llegarse a comprobar una codificación parecida al sistema de escritura.

viernes, 22 de mayo de 2009

EL CASTELLANO.

El castellano actual

El castellano es la lengua en toda América Central y América del Sur (a excepción de Brasil y Guayanas). Esta vasta difusión geográfica trae como consecuencia una gama importante de variantes dialectales.

Esto hace suponer que al cabo de los siglos e inevitablemente, el castellano debería seguir el destino del latín: fraccionarse en distintas lenguas nacionales.

Aparentemente, la velocidad de los medios de comunicación y la amplia difusión de la lengua escrita en la literatura y en los medios masivos, hacen que la gran mayoría de los hispanohablantes maneje una variedad de lengua común, en la que todos se entienden a pesar de las diferencias regionales.

La escuela funciona como un organismo unificador que tiende a que los hablantes se comuniquen con un número cada vez mayor de hablantes de otras regiones. Entonces si bien somos conscientes que la lengua evoluciona inevitablemente, también debemos creer en la necesidad de mantener una unidad lingüística que permita la comunicación eficaz y fluida entre la mayoría de los hispanohablantes.